El cuaderno espiritual es tu pozo personal
Es un espacio donde puedes cavar hondo, encontrar tu “agua interior” y registrar tu crecimiento a lo largo de todo el ciclo anual. Aquí te guiamos para sacar el máximo provecho, conectando cada sección del cuaderno con los valores y festividades de nuestra tradición.

Cada año comienza un nuevo cuaderno en el mes de Elul, que marca el momento ideal para hacer balance y planificar. Sin embargo, si estás empezando en otro momento del año, puedes comenzar desde ese mes y omitir lo que ya pasó. Para el próximo Elul, asegúrate de tener tu nuevo cuaderno.
Acá encontraras ideas para organizarlo, no tienes que poner todo.
Organización del Cuaderno de Trabajo Espiritual (desde Elul)
1. Portada y Dedicatoria
- Tu nombre hebreo y secular.
- Año trabajo.
- Una breve dedicatoria o intención personal para el ciclo espiritual.
2. Índice de Secciones
- Incluye aquí las secciones para fácil referencia.
3. Sección de “Elul” – Preparación y Teshuvá
- Reflexión diaria: Espacio para anotar pensamientos, emociones, sueños o revelaciones diarias durante Elul.
- Inventario espiritual: del Análisis de acciones pasadas, logros, oportunidades de mejora.
- Musrar y prácticas: Ejercicios sugeridos (por ejemplo, cartas de perdón, listas de agradecimiento).
4. Altas Fiestas – Rosh Hashaná y Iom Kipur
- Preparativos y motivación: Metas y plegarias personales.
- Plan anual
- Teshuvá y resoluciones: Espacio para escribir compromisos de cambio.
- Notas de plegaria: Apuntes, frases e inspiraciones escuchadas.
5. Sucot, Sheminí Atzeret y Simjat Torá
- Ideas clave: Reflexión sobre alegría, morada temporal, unidad comunitaria.
- Experiencias personales: Cómo las viviste, qué aprendiste, qué deseas incorporar.
6. Ciclo del año judío (opcional)
- Páginas para cada festividad, mes o parashá semanal.
- Espacio para anotar costumbres, pensamientos y aprendizajes asociados a cada ciclo anual.
7. Estudio de Torá y Comentarios Rabínicos
- Análisis textual: Deja espacio para comentar e interpretar versos, frases o enseñanzas que te resuenen.
- Dvar Torá personal: Escribe tus propios discursos o interpretaciones semanales.
8. Inspiración, Oraciones y Plegarias
- Oraciones que toquen tu corazón, textos seleccionados de siddur o tikun.
- Plegarias personales, agradecimientos y pedidos especiales.
9. “Pozo personal” – Reflexión profunda e introspección
- Espacio para indagaciones existenciales, encuentros significativos (al estilo pozo), sueños espirituales o momentos de revelación interior.
10. Bitacora Semanal
- Al comenzar la semana anota tus tareas y compromisos. Cada día, o al finalizar la semana, completa las demás secciones con honestidad y sin juicio.
- Registra dos agradecimientos diarios y transforma lo cotidiano en un recordatorio constante de lo bueno que te rodea
11. Seguimiento y Evaluación
- Revisión mensual o trimestral de logros, desafíos y nueva hoja de ruta.
- Espacio para escribir cartas a ti mismo/a para abrir en futuras fechas.
Consejos prácticos:
- Usa separadores o cintas de colores para diferenciar cada sección.
- Agrega citas inspiradoras al inicio de cada parte.
- Mantén siempre un espacio para dibujos, metáforas o diagramas que representen tu viaje espiritual.
- Sé constante, pero no rígido; adapta el cuaderno a tu propio ritmo.
Este cuaderno será un verdadero “pozo”, donde cada entrada es como cavar un poco más profundo en tu propia alma y en tu relación con la Torá y Hashem. Que tengas un Elul y año lleno de sentido, crecimiento y bendición.